Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicos son aquellos productos modificados mediante procesos altamente cuidadosos de ingeniería en los que se les insertan genes exógenos de otras especies a animales o plantas.
Sin duda este tipo de métodos para mejorar el linaje de las especies tratadas significa un avance importante para la ciencia; sin embargo, varias preguntas quedan expuestas al aire, por ello hay que hablar un poco más acerca del surgimiento de estos productos modificados.
A lo largo de la historia se ha demostrado la eficiencia del proceso de selección natural, un término empleado por primera vez por Charles Darwin en el que se describe como las especies de la naturaleza (humanos, animales, plantas y hasta microorganismos) se basan en procesos de selección —valga la redundancia— donde se escoge como pareja sexual para la procreación, a individuos con características más destacables para garantizar una descendencia con mejores genes capaces de adaptarse de forma más eficaz al medio en el que se desenvuelven. Aprendiendo de ello, el hombre, desde hace muchos años, ha intervenido en el mismo proceso de otras especies de plantas y animales para asegurar que el linaje de sus descendientes obtuvieran características por encima del promedio, beneficiándose a sí mismos a partir de ello. Dicha producción selectiva provocó la aparición de nuevas y mejoras especies, aunque el proceso requirió de cantidades considerables de tiempo. Más tarde, con los avances tecnológicos, la ingeniería genética permitió agilizar el proceso, pasando los genes deseados de un animal a otro, de una planta a otra e incluso de una planta a un animal y viceversa para concentrarse en la transferencia solo de los genes deseados por el hombre; sin embargo, no todos los procedimientos han resultado exitosos, repercutiendo en la mala calidad de las especies tratadas.
https://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/Sin duda este tipo de métodos para mejorar el linaje de las especies tratadas significa un avance importante para la ciencia; sin embargo, varias preguntas quedan expuestas al aire, por ello hay que hablar un poco más acerca del surgimiento de estos productos modificados.
A lo largo de la historia se ha demostrado la eficiencia del proceso de selección natural, un término empleado por primera vez por Charles Darwin en el que se describe como las especies de la naturaleza (humanos, animales, plantas y hasta microorganismos) se basan en procesos de selección —valga la redundancia— donde se escoge como pareja sexual para la procreación, a individuos con características más destacables para garantizar una descendencia con mejores genes capaces de adaptarse de forma más eficaz al medio en el que se desenvuelven. Aprendiendo de ello, el hombre, desde hace muchos años, ha intervenido en el mismo proceso de otras especies de plantas y animales para asegurar que el linaje de sus descendientes obtuvieran características por encima del promedio, beneficiándose a sí mismos a partir de ello. Dicha producción selectiva provocó la aparición de nuevas y mejoras especies, aunque el proceso requirió de cantidades considerables de tiempo. Más tarde, con los avances tecnológicos, la ingeniería genética permitió agilizar el proceso, pasando los genes deseados de un animal a otro, de una planta a otra e incluso de una planta a un animal y viceversa para concentrarse en la transferencia solo de los genes deseados por el hombre; sin embargo, no todos los procedimientos han resultado exitosos, repercutiendo en la mala calidad de las especies tratadas.
Ventajas de los alimentos transgénicos
https://cefegen.es/images/easyblog_images/775/2e1ax_elegantwhite_featured_alimentos-transgenicos.jpg
Los defensores de los alimentos transgénicos ven en ellos la oportunidad de acabar con el hambre en el mundo. Como hemos dicho, estos cultivos son resistentes a plagas, también podrían desarrollarse con menos agua y sin tener que usar pesticidas (lo que abarata mucho el cultivo). Propiedades que los harían ideales para su cultivo en países típicamente asolados por la sequía y las plagas. Con las modificaciones genéticas de los transgénicos pueden conseguirse alimentos más nutritivos y sabrosos, e incluso se podrían usar como medicamentos o vacunas, insertando los genes necesarios.
Desventajas de los alimentos transgénicos
El medioambiente sería el otro gran perjudicado por el uso de transgénicos según muchos científicos y organizaciones ecologistas. Entre su impacto negativo se encuentra la pérdida de biodiversidad, por destinar grandes áreas de cultivo a estos alimentos, y la alteración de los ecosistemas.
Por ley, los productores de transgénicos están obligados a informar a los consumidores de la procedencia y componentes de los alimentos que comercializan.
¿Cuáles son los efectos de los alimentos transgénicos en la salud?
Tras largas investigaciones, experimentos y estudios, se han constatado hasta el momento los siguientes efectos negativos sobre la salud:
- Aparición de nuevas alergias, debido a que estos alimentos contienen nuevas toxinas y alérgenos con impacto negativo en el organismo. Una prueba de esto, fue el conocido caso del Maíz Starlink (2000) en Estados Unidos. En la cadena alimentaria se encontraron trazas de maíz transgénico no autorizado que provocó serias reacciones alérgicas.
- Aparición de genes resistentes a los antibióticos en bacterias patógenas para el organismo. Esto quiere decir que algunas de las bacterias recibirán la fuerza que necesitan para ser inmunes a ciertos medicamentos.
- Mayor incremento de contaminación en los alimentos, por un mayor uso de productos químicos en el proceso de cultivo.
- Un estudio realizado en Austria, demostró que estos alimentos reducen la capacidad de fertilidad, pues en un experimento hecho con ratones, se llegó a la conclusión que aquellos que se alimentaron con maíz modificado genéticamente, fueron menos fértiles en comparación con aquellos que comieron maíz natural.
- A largo plazo no se ha podido establecer los riesgos en la salud que puede tener el consumo de alimentos transgénicos. Sin embargo se sospecha que pueden influir en la aparición de ciertas enfermedades, como el cáncer.
¿Qué otros peligros tienen los alimentos transgénicos?
Los peligros que actualmente tienen los alimentos transgénicos van más allá de lo que pueden causar en la salud. Si bien el campo de la salud es muy importante y sigue siendo materia de investigación, también hay otros riesgos importantes que se debaten día a día entre naciones y organizaciones preocupadas por la situación.Afectan gravemente el medio ambiente
Los cultivos transgénicos suponen aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura. Este tipo de productos no sólo pueden afectar al producto transgénico, sino que también afectan gravemente variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una pérdida irreversible para la biodiversidad. Se han conocido muchos casos en que los agricultores se ven obligados por ley, a sólo a cultivar semillas transgénicas y, como consecuencia, se ha ido perdiendo la semilla tradicional.
Tienen un impacto negativo en la economía
El desarrollo de los transgénicos está en manos de unas pocas empresas multinacionales que, por el momento, siguen expandiéndose a nivel mundial y que en cuestión de tiempo acabarán apoderándose del mercado de las semillas de todo el mundo y, obviamente, de la producción de los alimentos. Este tipo de productos suelen tener mayor impacto en el mercado, ya que las alteraciones permiten crear productos con características que atraen mucho al consumidor. Además suelen ser más económicos y están acabando con la producción de aquellos agricultores que siembran y cosechan productos naturales, pero que no pueden ser vendidos a precios tan bajos como los transgénicos.
¿Cuáles son los alimentos transgénicos más comunes?
Actualmente las grandes multinacionales continúan trabajando para obtener más alimentos transgénicos, inclusive con productos cárnicos. A continuación te nombramos los alimentos transgénicos más comunes en el mercado:- Maíz y todos sus derivados (harinas, salvados, aceite, jarabe, entre otros),
- Soja y sus derivados
- Algodón
- Patatas
- Caña de azúcar
- Arroz
- Tomates de larga duración
- Fresas
- Piñas
- Pimientos
Las grandes corporaciones aseguran que es necesario este tipo de manipulaciones genéticas en los alimentos para poder producir la cantidad necesaria, a un costo bajo para alimentar a toda la población mundial, justificándose, mientras que los ecologistas plantean que la cantidad de alimento que se produce en el mundo es suficiente para todos sus habitantes, pero que está mal repartido.
De todas maneras, el consenso científico en la actualidad es que los alimentos transgénicos en el mercado no poseen mayores riesgos para la salud que los alimentos tradicionales y, además, no se ha documentado ningún caso de enfermedad producida por este tipo de alimentos.
Otros grupos ecologistas, en cambio, cuestionan la objetividad de la mayoría de los estudios en el tema y consideran que los alimentos transgénicos no han sido debidamente identificados y manejados, y abogan porque estos alimentos sean etiquetados como tales.
Arroz transgénico: La nueva amenaza
El arroz es el alimento básico más importante a nivel mundial y está amenazado por la manipulación genética.
El arroz es el alimento básico más importante a nivel mundial. Más de la mitad de la población del planeta se alimenta de arroz cada día.
Se lleva cultivando más de 10.000 años y actualmente se produce en 113 países. El arroz es un ingrediente clave en una amplia gama de alimentos procesados, como desde alimentación infantil a los fideos de arroz.
Sin embargo, todo esto está bajo amenaza, dado que la manipulación genética continúa acercándose peligrosamente a nuestros alimentos de más valor.
La mentira del arroz “Dorado”
El llamado arroz dorado es un arroz manipulado genéticamente que la industria ha desarrollado para producir un arroz “enriquecido” con la pro-vitamina A (betacarotenos) precursora de la vitamina. El objetivo “teórico” es combatir la deficiencia de vitamina A (siglas DVA) asociada a enfermedades como la ceguera o la muerte prematura en países sobretodo de África y Sureste Asiático.
Este cultivo transgénico lleva en desarrollo 20 años y no se le dado luz verde, porque detrás de esta publicidad, el arroz transgénico “Dorado” plantea riesgos muy serios al medio ambiente (contaminación genética de variedades de arroz y por tanto pérdida de mercado y sobre todo, pérdida de la forma de vida de muchas comunidades locales), riesgo a la salud humana y compromete un alimento básico, la seguridad financiera y por tanto, la soberanía alimentaria.
Se han invertido millones de dólares en un cultivo transgénico cuando se podría haberlo hecho a las verdaderas soluciones: suplementos alimenticios,fortificación de alimentos y huertos familiares. Greenpeace considera que lucha contra la deficiencia de vitamina A tiene que ir de la mano de sistemas sostenibles que proporcionen seguridad alimentaria, promoviendo la diversidad para conseguir la autonomía y una solución duradera al DVA y a la desnutrición. FAO http://www.who.int/nutrition/topics/vad/en/#
El arroz Dorado no solucionará las verdaderas causas de DVA que son la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud y disponer de una dieta variada. Es más, empeorará la situación porque es una dieta basada sólo en arroz en vez de incrementar la ingesta de frutas y verduras, claves para combatir el DVA y otras deficiencias nutricionales.
Comentarios
Publicar un comentario